top of page

Algunos topónimos que dan nombre a lugares curiosos

Hay topónimos que dan nombre a villas, ciudades, pueblos, metrópolis, colonias, barrios, distritos, etc. pero también son considerados localidades otro tipo de lugares aislados de los núcleos de población, por ejemplo, algunos hospitales, universidades o parques acuáticos.


1. La Perla... del Corredor del Henares















En pleno Corredor del Henares, cerca de las grandes ciudades como Alcalá de Henares o Torrejón de Ardoz, de polígonos industriales como Miralcampo o El Henares o municipios de reciente creación –Marchamalo– además de la Universidad Complutense o de la cárcel Alcalá-Meco nos encontramos con La Perla, un núcleo de población (según la JCCM) que se encuentra dentro del término municipal de Alovera, en Guadalajara. Está formado por dos edificaciones que en su momento se hospedaba gente que venía a Madrid o a Guadalajara desde otras partes de España por trabajo o simplemente por turismo para, al día siguiente, seguir su camino hacia su destino.

El edificio que se puede ver desde la carretera es el restaurante La Perla, que le da nombre al núcleo, el otro, el de la imagen, pegado al restaurante pero más alejado de la carretera es el hotel Lux –"luz" en latín– de dos estrellas y con 48 habitaciones, a día de hoy saqueadas, un salón de conferencias y una sala para el bufé.

El Corredor del Henares es un eje muy importante en cuanto a población, industria, transportes, etc. que une las provincias de Madrid y Guadalajara y, sin duda, La Perla forma parte de este y de su historia, especialmente en la época en la que tuvo su mayor esplendor.

Considero que el Corredor del Henares se merece otro artículo donde hablaré sobre él en mayor profundidad.

A día de hoy no vive nadie en este núcleo de población, ni siquiera de forma ilegal en ninguno de los dos edificios no aptos para vivir al no tener las condiciones para ello.


2. La Leprosería, el poblado de los mil nombres.




Dejamos atrás el Corredor del Henares, pero no nos alejamos mucho, seguimos en la provincia de Guadalajara.

Llegamos a Trillo, municipio conocido por su central nuclear aunque también por esta leprosería, para algunos, y su balneario, el balneario de Carlos III, que, en cuanto a toponimia también tiene relación con esta leprosería.

La Leprosería, el poblado de los mil nombres. ¿Por qué?

Actualmente, este poblado tiene como mínimo siete nombres, estos siete conviven y se utilizan de forma indistinta.

Los siete nombres:

  1. Instituto Leprológico

  2. La Leprosería

  3. El Soto

  4. Soto

  5. Instituto Leprológico y Sanatorio Nacional

  6. Aldea Verde

  7. Aldeas Verdes

¿Por qué tantos nombres?

Instituto Leprológico es el nombre oficial que tiene y que aparece en el Nomenclátor de Unidades Poblacionales del INE, varios más aparecen en el Nomenclátor Geográfico de Castilla-La Mancha.

Según algún artículo que he mirado de internet, la gente que escribía cartas para algún enfermo de este sanatorio utilizaba el nombre "Finca El Soto" para que no sonara tabú.

En los documentos oficiales del sanatorio se utilizaba el nombre "Instituto Leprológico y Sanatorio Nacional". Además, el balneario de Carlos III también formaba parte de La Leprosería, pero actualmente, a diferencia de los pabellones, no está abandonado, sigue prestando servicio como balneario.

Comparándolo con La Perla, los edificios de esta localidad se encuentran en mucho mejor estado, a pesar de ser más antiguos. Actualmente no vive nadie en ninguno de ellos, pero cerca hay un convento donde residen monjas.


3. Parque Acuático... El Acuático de San Fernando de Henares

El nombre oficial de este sector urbano resulta bastante ambiguo.

Se trata de El Acuático, o como se conoce actualmente, el Aquopolis de San Fernando de Henares.









































El Aquopolis ya fue derribado, pero en el Nomenclátor de la Comunidad de Madrid –el Nomecalles– sigue apareciendo este sector urbano, es decir, un barrio o porción de barrio que actualmente está formada por un aparcamiento abandonado hecho exclusivamente para los visitantes del parque acuático pero que fue abierto parcialmente, nunca totalmente.

En la segunda imagen se puede ver que lo único que queda del Aquopolis es la vegetación.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2024 Creado por Jaime con Wix.com

bottom of page